ANTICOMUNISTAS Y ANTIFASCISTAS

NI STALIN NI HITLER, NI CASTRO NI PINOCHET
ANTICOMUNISTAS Y ANTIFASCISTAS
¡VIVA LA LIBERTAD, VIVA LA DEMOCRACIA!
En todo Uruguay estamos difundiendo los blogs de la lucha anticomunista y antifascista http://fueralosbolches.blogspot.com/ y http://blogs.montevideo.com.uy/bolchesno
y el símbolo de la lucha anticomunista y antifascista, la hoz y el martillo comunista igual a la svástica nazi al cuadrado, porque el comunismo ha sido aún más asesino que el otro totalitarismo.

ESTAMOS EN FACEBOOK ,MONTEVIDEO.COM Y TWITTER

La lucha anticomunista ha sido proscripta en Facebook como Noa Losbolches,pero la siguen otros anticomunistas difundiendo los blogs.



en LA PEOR DICTADURA http://blogs.montevideo.com.uy/bolchesno



y en Twitter como @ NOABOLCHES



TOTALITARIOS

TOTALITARIOS
COMUNISMO ES NAZISMO AL CUADRADO

domingo, 25 de julio de 2010

ES ENTRE LOBOS, PARA COMER MEJOR A LAS OVEJAS




OTRA VEZ LÍOS ENTRE COMUNISTAS

Según se desprende del editorial de hoy domingo 25 de julio del diario “La Juventud”, el secretario general del PCU, el partido comunista antinacional, antipopular y antidemocrático habría “retado a duelo” (¿?) invocando la “ley de duelos” a un militante del “26 de Marzo (26M) de apellido Colombo.
El acto, que el diario íntimo del “26” califica de “provocación” es un episodio más de la disputa por el espacio comunista entre el PCU, dentro del FA y el 26 M fuera de él.
El 26 y el frentecito “Asamblea Popular” que comanda, se esfuerzan por ser más comunistas que el PCU y así lograr que algunos afiliados se les pasen. Apoyan a la dictadura en Cuba, al nuevo Hitler de Venezuela, a las FARC de Colombia, a la ETA (disimuladamente) y a la dictadura en Corea del Norte.
No son disputas entre demócratas, sino entre lobos totalitarios, enemigos de la Libertad.
LUCHA ANTICOMUNISTA http://fueralosbolches.blogspot.com
LA PEOR DICTADURA http://blogs.montevideo.com.uy/bolchesno

¡FUERA EL COMUNISMO VENDEPATRIA DEL GOBIERNO Y LOS SINDICATOS URUGUAYOS!

martes, 20 de julio de 2010

ASÍ PIENSA EL FASCISMO ROJO EN URUGUAY



EL PENSAMIENTO VIVO DEL P.C.U.


El pequeño partido comunista antinacional,antipopular y antidemocrático en Uruguay cuenta fundamentalmente con dos medios para llegar a quienes son sus adeptos : un semanario, que no compran ni sus afiliados (ellos mismos lo dicen) y una audición de radio, que al ser gratuita quizá llegue a unos pocos más.
En esta última se dicen cosas como “el diálogo con la derecha (es decir, todos los que no se arrodillan ante estos dictadores) ES A FIERRAZOS”. Se dice claramente que con los que discrepen con el comunismo se usará la violencia cuando lo crean conveniente.
“Son delincuentes comunes” los presos políticos de la dictadura comunista castrista que han llegado a España , pese a que claramente son prisioneros de conciencia que estuvieron en cautiverio por oponerse pacíficamente a una tiranía de más de medio siglo.
“Fueron los partidos tradicionales los que trajeron la dictadura”,refieriéndose a la dictadura militar que el PCU apoyó en febrero de 1973 cuando creyó que era “peruanista”.
“Nos alegramos de que Alvaro Rico sea decano de la Facultad de Humanidades…” haciendo referencia a uno de los expulsados del partido socialista en 1973 acusado de ser infiltrado del PCU. Otros de ese grupo (que se afiliaron al PCU luego de la expulsión) eran el periodista Raúl Legnani de “La República”, Bertha Sanseverino, jerarca del MIDES y el intendente de Canelones Marcos Carámbula

¡FUERA EL COMUNISMO VENDEPATRIA DEL GOBIERNO Y LOS SINDICATOS URUGUAYOS!

lunes, 19 de julio de 2010

ZABALZA PIENSA QUE ESTUVO BIEN MATARLO



NO SE ARREPIENTEN DE HABER MATADO


En un artículo de una página en el semanario "Voces" (ex "Voces del Frente" ) el ex - tupamaro Zabalza justificó el asesinato del policía Leoncino diciendo " su ejecución fue una causa justa".
También escribió que el asesinato fue llamado "operación corcho".

martes, 13 de julio de 2010

¡ ÉSTE SÍ QUE ES UN GRAN TEÓRICO MARXISTA -LENINISTA!

“FIERRAZOS” Y “ABOMBADOS”

El destacado intelectual, vocero del PCU, sigue regalando a los que lo oyen, con sus finos análisis marxistas.
“El partido” entendió que es tan bueno en esa labor que ni siquiera lo postuló para repetir en el puestito que tuvo en el pasado período.
En recientes intervenciones ha hecho nuevos brillantes aportes. Primero explicó que “el diálogo con la derecha es a fierrazos” y hoy dijo que en el semanario “Voces” (ex - “ Voces del Frente” ) “no tienen más frenteamplistas que escriban, más allá de algún abombado.”
Brillante, el sucesor de Arismendi en la labor teórica partidaria.

¡FUERA EL COMUNISMO VENDEPATRIA DEL GOBIERNO Y LOS SINDICATOS URUGUAYOS!

miércoles, 30 de junio de 2010

ANTINACIONAL,ANTIPOPULAR Y ANTIDEMOCRÁTICO


DICE MARX "LO SIENTO CHICOS, ERA SÓLO UNA TEORÍA".

NO SON NACIONALES NI DEMOCRÁTICOS

El partido comunista (PCU) dice que su objetivo es un gobierno “nacional,popular y democrático”, para “avanzar en democracia hacia una democracia avanzada y el socialismo”.
Imposible que tengan como objetivo un gobierno NACIONAL, porque se trata de un partido cipayo (vendepatria) que ayer le hacía los mandados a la URSS y las dictaduras comunistas del Este de Europa y hoy le hace los mandados a la dictadura de los Castro en Cuba. Adoraban más la bandera soviética que la uruguaya, y hoy adoran más la cubana. Es un partido ANTINACIONAL. Su objetivo es terminar con la Nación Oriental y unirla al collar de repúblicas soviéticas, castristas y “bolivarianas” (chavistas)
No puede ser popular un partido minoritario que maneja un movimiento sindical que con sus paros y huelgas perjudica permanentemente al pueblo. Es un partido ANTIPOPULAR, porque va contra la mayoría de la población.
El mayor descaro es llamarse “democrático”, ya que se trata de un partido DICTATORIAL Y ANTIDEMOCRÁTICO.
Su objetivo es una tiranía partidaria (que llaman “dictadura del proletariado”) como las que hubo y hay en los países dominados por sus camaradas.
El Pueblo Oriental, patriota y demócrata debe unirse para sacarlos de toda posición en el gobierno nacional y los gobiernos municipales.

¡FUERA EL COMUNISMO VENDEPATRIA DEL GOBIERNO Y LOS SINDICATOS URUGUAYOS!

martes, 29 de junio de 2010

BOLCHES CONTRA EL FRENTE AMPLIO



PCU: de mentor del FA a su piedra en el zapato

Política económica. Desataron debate en la interna para que gobierno dé vuelco de timón
J.L. AGUIAR
"Por algo me alié con el Partido Comunista". Así se expresó el presidente José Mujica cuando alguna vez le preguntaron de qué manera pensaba llevar adelante la reforma del Estado. Pero el PCU no quiere reformar, sino ampliar el papel del Estado.
"Sin la participación del PCU nada es posible", había admitido Mujica antes de las elecciones nacionales, en sus conversaciones con el periodista Alfredo García, recogidas en el libro Pepe Coloquios que tanta controversia generó.
El aliado que permitió a Mujica alzarse con la postulación "oficial" en la interna del Frente Amplio (en contra de las preferencias manifiestas de Tabaré Vázquez), y que posibilitó su llegada a la Presidencia, se ha convertido para el gobierno -y en especial para el equipo económico- en una piedra incómoda en el zapato.
Y aunque el tamaño de esa piedra pueda parecer pequeño -si uno se atiene al caudal electoral que históricamente ha cosechado el Partido Comunista del Uruguay-, la incomodidad en cambio es considerable, porque el PCU no es ese "hermano menor" que uno pueda desdeñar olímpicamente.
Debido a ello, la reciente noticia de que el Partido Comunista está articulando una alianza con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y sectores afines para intentar cambiar el "modelo económico", que capitanea el ex ministro y actual vicepresidente Danilo Astori, por un modelo "alternativo", ha generado cierto revuelo.
No es la primera vez que el PCU intenta un vuelco de timón. Ya en 2007, el dirigente comunista Carlos Tutzó expresaba que "con esta política económica no se va a llegar a la justicia social" y anunciaba que el PCU iba a promover "un cambio de rumbo".
PURO HUMO. ¿Dónde radica la fuerza del PCU y cuáles son sus posibilidades actuales para influir en el rumbo de la política económica del gobierno?
Para algunos -como el publicista y escritor Esteban Valenti- la propuesta del PCU "es puro humo".
¿Qué fuerza pueden tener -se pregunta- cuando apenas representan "un 5% del electorado del Frente, y la mayoría del MPP y el resto de las fuerzas respaldan la conducción económica?"
Otros, en cambio -y eso se advierte estos días en los foros anticomunistas de Internet- comienzan a "ver las orejas al lobo". Es muy difícil precisar la verdadera dimensión de ese "lobo".
El secretismo forma parte del carácter del PCU. No revelan cuál es el número de afiliados, aunque ciertos conocedores lo cifran en 15.000. Lo que sí contaron algunos de los dirigentes consultados, es que "el Partido ha tenido un crecimiento de 5.000 afiliados" durante el período de gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010), el primero del Frente Amplio desde su fundación en 1971.
Tampoco a nivel electoral su fuerza se puede medir con precisión, ya que desde 1962 siempre se ha presentado a las urnas bajo el paraguas de alianzas como el Frente Izquierda de Liberación (Fidel) o Democracia Avanzada.
El PCU no tiene siquiera una página web oficial, a diferencia de cualquier otro partido.
Antonio Romero Píriz, un ex militante comunista, asiduo contribuyente a la sección "cartas de los lectores" de la prensa uruguaya, que estuvo preso con Mujica en la dictadura, se exilió en Suecia y luego se transformó (como todo ex) en un férreo anticomunista, atribuye el poder del PCU a "su organización cuasi militar, la mentalidad religiosa de sus militantes y a una presencia planificada en todos los ámbitos".
Ningún otro grupo frenteamplista -dice- "tiene esa organización y disciplina. Es como un ejército imponiéndose sobre un grupo de civiles desarmados".
INFLUENCIA. En los hechos, la fuerza del PCU reside en el aparato sindical y en los comités de base, donde viejos e incansables militantes continúan dominando las mínimas reuniones y asambleas.
Aunque los comunistas no constituyen mayoría en el Pit-Cnt, tienen figuras de relieve en el Secretariado y en la Mesa Representativa (Juan Castillo, Jorge Bermúdez, Marcelo Abdala, Óscar Andrade) y dominan varios gremios poderosos, como la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Ancap, Antel y el sindicato de la pesca, entre otros. Por otro lado, el MPP -que es la minoría electoral más poderosa en el Frente Amplio- no tiene un sustento importante en el aparato sindical.
En la interna del Frente Amplio, la fuerte presencia comunista en los comités de base le asegura un peso extraordinario (cercano al 30%) en el Plenario Nacional y en el Congreso, donde se elabora "el programa". Y el PCU recurre siempre "al programa que elaboró el Congreso" cuando advierte que el gobierno se aleja de los postulados comunistas.
PROGRAMA. ¿Qué medidas "alternativas" propone el PCU?
En la Mesa Política del Frente Amplio de mañana lunes, cuando comparezca el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, los comunistas buscarán respuestas a los 20 planteos que elevaron al gobierno.
Para conocer un avance de esos planteos, El País habló con algunos dirigentes comunistas. El secretario general del PCU, Eduardo Lorier -de licencia en el Senado- no pudo ser contactado.
"Es un fenómeno extraño el de Lorier. Es alguien totalmente desconocido para los que militábamos en los años 70` y 80`. No se sabe de dónde salió", dijo el ya citado Romero Píriz. "Si quiere hablar con alguien de mucho peso, hable con `Púa` Tutzó, que dirige la audición partidaria en CX 40, tiene una posición sumamente ortodoxa y es uno de los que corta el bacalao", explicó Romero Píriz.
Tutzó, ex edil de Montevideo y zapatero de profesión, tiene muy claras las medidas que propone el PCU: están en el programa del FA.
"El programa resuelto en el Congreso y la plataforma electoral que está en función de él, obligatoriamente debe aplicarse por cada frenteamplista, milite donde milite, incluyendo los que están en el gobierno", afirmó Tutzó.
Un partido acostumbrado a las alianzas para incidir en el Frente
Desde mediados del siglo pasado, y aún desde posiciones marginales, el PCU ha jugado un papel que ha tenido enorme trascendencia en la política uruguaya.
Cuando Rodney Arismendi tomó las riendas del PCU en el congreso de 1955, se planteó una nueva línea estratégica que incluía la unificación del movimiento sindical y la unidad de las fuerzas políticas de izquierda. Aunque el PCU representaba entonces poco más del 2% del electorado (dos diputados), logró con el tiempo plasmar esos objetivos: en 1962 fundó la coalición electoral FIDEL (Frente Izquierda de Liberación; su votación pasó del 2,6% al 3,6%, un senador y tres diputados); en 1966 tuvo un protagonismo clave en la creación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT); en 1971, participó en la fundación del Frente Amplio (obtuvo el 6% de los votos; dos senadores y cuatro diputados).
A partir de entonces, una y otra vez fue "dado por muerto", y una y otra vez revivió.
En la dictadura (1973-1985) sus dirigentes y militantes fueron encarcelados, asesinados o se vieron forzados al exilio.
Cuando lograba recomponerse tras el retorno de la democracia, obteniendo en 1989 su mayor votación histórica (10%, cuatro senadores y diez diputados) el derrumbe de los países socialistas desató otra crisis (1992), que parecía terminal: la mayoría de los dirigentes, que postulaban una renovación hacia posiciones socialdemócratas (Jaime Pérez, Esteban Valenti, entre otros) se marcharon tras ser derrotados por el ala marxista-leninista; el PCU se quedó sin cuadros ni dirigentes y tuvo que volver a reinventarse.
En 2004, la UJC rompió con el Partido acusándolo de no defender "los intereses de la clase obrera y el estudiantado", y armó otra organización. El PCU se quedó sin jóvenes; pero volvió, lentamente, a recomponer un aparato juvenil.
Incluso en medio de esas detonaciones, nunca dejó de tener una influencia determinante en la interna del FA
Cuando los ex comunistas renovadores fundaron Confa y pretendieron ingresar al FA, durante muchos años vieron frustrada su aspiración por la oposición del PCU. Cuando los "jóvenes rebeldes" de la UJC fundaron el FADA (Frente Artiguista Democrático Avanzado) y pretendieron incorporarse al FA, tampoco pudieron, por la oposición del PCU.
Hoy, insertos en el gobierno, continúan ganando posiciones, paso a paso, como los peones de ajedrez. Bajo la administración de Tabaré Vázquez, el PCU se quedó con el Ministerio de Desarrollo Social (Marina Arismendi). En este nuevo período, mantiene esa misma cartera (Ana Vignoli) y logró colocar a Ana Olivera al frente de la Intendencia de Montevideo.
Centralismo democrático
No existen, al menos públicamente, diferencias en la interna del Partido Comunista.
El principio del "centralismo democrático" permite que todos los afiliados puedan discutir libremente en las reuniones "las cuestiones políticas y de Partido". Pero cuando se toma una resolución, sólo cabe el acatamiento. "La mayoría decide y todos los afiliados están obligados a cumplir la decisión adoptada", señala el estatuto. Las diferencias deben quedar dentro del partido.
El disenso es una condena a la marginación. Así ha ocurrido, por ejemplo, con la ex ministra de Desarrollo Social Marina Arismendi, o con la ex directora del Hospital de Clínicas Graciela Ubach. Ambas habían objetado, en su momento, la decisión del PCU de apoyar la candidatura de José Mujica. Arismendi se inclinaba por la fórmula que promovía Tabaré Vázquez: Astori-Mujica, "en ese orden".
El País Digital


¡FUERA EL COMUNISMO VENDEPATRIA DEL GOBIERNO Y LOS SINDICATOS URUGUAYOS!

EL ALACRÁN BOLCHE



[EDITORIAL]
Cuestión de naturaleza
No va con la naturaleza del Partido Comunista un escenario de paz política, donde el diálogo sustituya al enfrentamiento y donde los partidos -sea oficialismo sea oposición- tengan una relación madura, donde los problemas y diferencias se conversen e incluso se discutan, pero en un marco de respeto mutuo y con la convicción de que se trata de encarar medidas que permitan a todos los uruguayos un futuro mejor. Porque este ha sido el gran mérito del Presidente Mujica en lo que va de su mandato.
Podrá criticársele que muchas veces se ha excedido en su papel de opinólogo, que abundan las ideas que dispara y luego desaparecen, que el voluntarismo personal campea en cuestiones que van más allá de la presidencia -¡la política exterior, Mujica!- y apuntan a la Nación; pero también es cierto que pocas veces -es más, si nos apuran un poco no recordamos ningún antecedente- se va vivido este panorama donde los actores políticos están todos sentados en una mesa, para intentar encontrar soluciones, en forma civilizada.
Sin tensiones sociales, sin confrontación, sin fomentar divisiones, sin exacerbar odios, el Partido Comunista no tiene mucha razón de ser: defiende una doctrina arrasada por la realidad, es nostálgico de teorías que se desmoronaron por el soplo de una ventisca y se resiste en reconocer que la caída del Muro de Berlín ya es material -y viejo- de la historia, que bajo sus escombros quedó sepultada la doctrina bolche y que el mundo camina hacia otra dirección. Los escasos 70.000 votos que reunió en la última elección -más o menos los mismos que en el 2004- expresan claramente el rechazo de los uruguayos a sus propuestas. Pero insisten.
Al amparo del control del aparato sindical y el absurdo mecanismo de elección interna del Frente Amplio, ese puñado de votantes ha redoblado la militancia y por medio de ésta busca torcer las decisiones de las mayorías (esencia de las democracias). Se nutren de estos "triunfos".
No sorprende entonces que su nuevo secretario general, el senador Eduardo Lorier -que supo fungir como chofer de una fuga de menores del INAU- arranque ahora con un "proyecto alternativo" para enfrentar al otro programa frenteamplista, que lo ve como hegemónico, al que acusa de vaciamiento de contenidos políticos y propósitos de desmovilización, para hacerlo funcional a un proyecto de país cuyos responsables tienen nombre y apellido. ¡Pavada de imputación!
¿Qué puede pasar a raíz de este enfrentamiento? En el escenario político, pensamos que nada. Mujica, que se ha manejado de manera inteligente con la oposición, ha logrado disminuir las rispideces y las posibilidades de confrontación. Con el respaldo del Presidente, el ministro Lorenzo, por su parte, ha iniciado una ronda de conversaciones con los distintos grupos del FA para explicar su política, disipar dudas y asegurar apoyos. Y hasta el momento ha logrado un claro alineamiento que lo pone a resguardo de planteos que se entienden inaceptables.
Los problemas pueden surgir a nivel social, por el manejo que el Partido Comunista tiene sobre los sindicatos a través del camarada Pit-Cnt. Las instancias previas al Presupuesto, sumadas a la ronda de Consejos de Salarios, son de por sí conflictivas. Y lo serán más aún si se les baja línea para endurecer posiciones, que será exactamente lo que haga el PCU. Movilizaciones, ¿represión?, más recursos para los sindicatos fuertes, postergación para los débiles y los desorganizados socialmente. La misma película de siempre, donde cambian todos los actores, menos uno.
¿Qué gana el PCU con esto, qué beneficios obtiene al enfrentar al gobierno? Lo hace para sobrevivir y porque es su razón de existir. Es como la vieja y sabia fábula que cuenta como el escorpión le pide al sapo para transportarlo hasta el otro lado del río. A lo que el sapo le responde que no, pues él lo picaría.
-"Pero esto es ilógico", sentenció el escorpión, "sí yo te pico moriremos ambos pues yo me ahogaría junto contigo".
El sapo le creyó y lo transportó. En la mitad del río el escorpión lo picó. El sapo desesperado, cuando ambos se hundían, le reclamó:
-"Pero vamos a morir ambos. ¿Por qué lo hiciste?"
-"Verdad", dijo el escorpión. "Pero no puedo ir contra mi propia naturaleza".
El País Digital



¡FUERA EL COMUNISMO VENDEPATRIA DEL GOBIERNO Y LOS SINDICATOS URUGUAYOS!